Mostrando entradas con la etiqueta CORDÓN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CORDÓN. Mostrar todas las entradas

Martín C. Martínez 1634


A media cuadra de la Avda. 18 de Julio, aparece esta casa, curiosamente coronada con un mirador, en una zona en la quepresumiblemente poco se podía ver ya, cuando se construyó.


Actualmente está dedicada a un instituto de enseñanza preuniversitaria, seguramente su interior es de generosas dimensiones.
 Muy sobria la decoración de la fachada, puesta de relieve apenas por la pintura verde que se le aplicó.
El portón del garaje ha sido eliminado y modificado su uso.





Fotos Minnie

Canelones 2256


Romantico balcón, en el frente de una casa no tan definidamente art decó como su hermana de la izquierda, condición acentuada por la forma en que se la pintó.



Es interesante comparar el tamaño de la puerta, con la de su vecina.


No se llega a saber si es una ornamentación geométrica, o una ventana ciega. A los efectos cumple el mismo propósito.

Fotos Minnie



Canelones 2260

Foto Nacho Seimanas

Dicen que para sacar una buena foto hay que estar en el momento preciso para aprovechar  la luz precisa, esta foto así lo demuestra.



Es la central de  tres hermanas en Canelones muy cerca de Br. Artigas. Tiende abiertamente al art decó, con un rombo con cerámicas como ornamento.


Las tres hermanas.

Fotos Minnie


Canelones 2264


La más cercana a Br. Artigas, de tres hermanas en la calle Canelones. Muy bien mantenida casa, que responde al estilo característico de la firma. Tres niveles y garaje, colores no originales pero bien elegidos.



Vista de las tres hermanas.

Fotos Minnie



Eduardo Acevedo 1213

 En la mayoria de las casas edificadas por Bello y Reborati, los constructores dejaron su sello, esto dicho no sólo en lo estilístico, sino concretamente también en un letrero en la fachada que constata quien la pensó y edificó.

Este letrero suele ser una muy buena guía a la hora de identificar las construcciones. Sin embargo,  algunas veces falta, generalmente debido a reformas realizadas a posteriori,  por propietarios que no supieron valorar  el plus que para su propiedad suele significar dicho rótulo.

Al contrario de lo que muchos piensan, el estilo florentino que hizo famosos a Bello y Reborati fue cultivado también por otros constructores de la época, de modo que es frecuente encontrar una casa que a primera vista se identificaría como construida por la empresa pero que en realidad no les pertenece.
En la década de 1930 el estilo de la firma se estilizó hacia el racionalismo, cosa que se evidencia en este catálogo, de modo que el abanico de posibles construcciones de la firma se amplía considerablemente.

Hay algunos casos como el que se estudia en esta entrada que ciertamente desconciertan, y que constituye el ejemplo contrario: el rótulo de la firma en donde uno no espera encontrarlo.

La casa muestra una fachada que corresponde a una casa estandar modernizada. Es fácil notarlo cuando se la compara con sus vecinas.


En el marco de la Ley Serrato, las llamadas casas estandar o casas chorizo, como se las suele conocer del otro lado del Plata, dejaron de construirse siendo sustituidas por otras más modernas y funcionales como las que construían Bello y Reborati.

Evidentemente la casa no fue originalmente levantada por la empresa.  ¿Que significa entonces el rótulo que se lee en la fachada, y que corresponde al tipo que estampaban en el último tramo de su actividad?
La primera respuesta es que es apócrifo, y en alguna reforma, lo hizo un albañil con buen humor.
Esto parecería corroborarse por el hecho de que el letrero está toscamente perfilado, aunque ello también podría deberse a razones naturales.
La segunda es que se trató de una reforma llevada a cabo por la firma en un momento en que no podían darse el lujo de rechazar ningún trabajo. En ese caso, sería tal vez el primer caso de reciclado de una casa estandar, ejemplo que luego sería seguido en decenas de ocasiones en esa misma zona.

 
La incógnita tal vez nunca sea revelada...

Fotos Minnie

Emilio Frugoni 1423


Es esta una interesantísima casa ubicada en el barrio Cordón. Un original  proyecto de la firma, tanto lo que se refiere a la combinación de formas y volúmenes, como al particular en uso del color, que  salvo las lamentables pintadas se ha conservado en excelente forma.


Maderas a la vista,  el tradicional falso basamento de piedras  ha sido sustituido por un friso pintado (y grafiteado).



El bow window del segundo nivel, se continúa en una suerte de mirador con aberturas de estilo morisco, condición que acentúa aun más los arabescos pintados en la fachada.



Esta casa tiene dos interesantes vecinos (dejando de lado los académicos) uno es, en la esquina con Guayabos, un curiosísimo edificio proyectado por Pittamiglio (sí, sí, el alquimista de la Rambla).


Cruzando esta calle, el que por muchos años fue The Holy Trinity Church, un templo anglicano (sus líneas así lo demuestran), pero que desde hace unos años pertence a la Church of Chist, Scientist.


Fotos:Estudio6

Colonia 1463

 

Una nueva colaboración de Ronit, nos alerta de esta construcción en el Cordón, más precisamente en la calle Colonia.

Desarrollada en dos niveles, el superior parece una única casa habitación, mientras que  el primero seguramente albergaba dos locales comerciales. De ellos, el que se ubica en la parte central del edificio,  parece haber sido fraccionado. Da la impresión de que se hubeira cambiado  la vidriera colocándo en ella el acceso al público, mientras que la puerta original da acceso a la otra parte de la unidad fraccionada.

El contaminado aire del centro no parece haberla tratado bien, y la pintura de los locales comerciales tampoco. Con un buen hidrolavado, limpieza de lo que parece un esgrafiado, pintura de aberturas y remoción de los colores aplicados al primer nivel,  recuperaría su aire clásico y sobrio.

Gracias Ronit.

Fotos Ronit.